Autor
Wiktoria Bryzys
Departamento de Estudios Románicos
Universidad de Boston
Director
Anita Savo
Departamento de Estudios Románicos
Universidad de Boston
Año: 2026
Contacto: wiktoria@bu.edu
Mi tesis doctoral analiza cómo la interacción entre las perspectivas cristiana y musulmana configura las narrativas de pérdida urbana, conquista e identidad territorial a través del tópico de la ciudad personificada en las crónicas, el Romancero, la poesía arábigoandaluza, y el género árabe de rithāʾ al-mudun (elegía a las ciudades). Mediante la combinación de lecturas detenidas de los textos primarios con perspectivas históricas y teóricas sobre el espacio y el género, exploro cómo los escritores castellanos y árabes representan las ciudades como figuras femeninas y cómo el recurso de la personificación genera los sentimientos de deseo y lamento, mediados por la mirada poética. Mi tesis consta de una introducción, tres capítulos y una conclusión. Cada capítulo se centra en una ciudad emblemática de la España medieval: Córdoba, Valencia y Granada, ciudades que han sido objeto de deseo y control, sometidas a las fantasías, los miedos y las ambiciones de quienes ostentaban el poder, así como objeto de lamento, nostalgia, y desplazamiento. En el primer capítulo analizo el Tratado de lamento por la ciudad de Córdoba de Ibn Ḥazm en el contexto de la caída del Califato de Córdoba, así como la evocación poética de la ciudad en la poesía de Al-Muʿtamid. En el segundo capítulo contrasto el deseo y el lamento por la ciudad de Valencia a través de la elegía árabe de Al-Waqqašī inserta en la Estoria de España en el contexto de la conquista de la ciudad por el Cid en 1094. En el tercer capítulo analizo la representación de Granada en los romances fronterizos, con énfasis en el romance de “Abenámar, Abenámar,” y en la Elegía de Boabdil, último suspiro nostálgico del dominio musulmán en la península. El capítulo sobre Granada contiene una coda que incluye mi lectura del poema “Granada: Elegía humilde” (1919) de Federico García Lorca y una reflexión sobre la pervivencia de lo andalusí en su poesía.
La personificación literaria funciona como un poderoso mecanismo de representación, equiparando a la ciudad con el cuerpo femenino. Los paralelismos entre el tratamiento de la ciudad y el cuerpo plantean cuestiones críticas: ¿Cómo reflejan los procesos de conquista, posesión y destrucción de los espacios urbanos las actitudes cristianas y musulmanas más amplias hacia el espacio, el género y el cuerpo? ¿En qué medida la representación de las ciudades como figuras femeninas refuerza o desafía las dinámicas de poder inherentes a estos actos? Al abordar estas cuestiones y examinar cómo las ciudades personificadas encarnan la memoria colectiva, las ideologías y las identidades culturales, mi investigación pretende revelar cómo estas representaciones literarias contribuyen a narrativas más amplias sobre el poder, la identidad y la pérdida en el mundo ibérico medieval. Por último, al explorar la hibridación cultural entre cristianos y musulmanes en la España medieval, mi trabajo contribuye a una comprensión más amplia de las complejidades históricas y culturales relevantes para los diálogos contemporáneos sobre el multiculturalismo y la conservación del patrimonio cultural, haciendo hincapié en la relevancia de los estudios medievales para las ciencias humanas en su conjunto.
Asociación Hispánica de Literatura Medieval AHLM.
© 2022 AHLM todos los derechos reservados