Nos ha dejado, a los 79 años recién cumplidos, Anna Ferrari, tras una larga enfermedad que enfrentó con ánimo y con dignidad. Participó asiduamente en los primeros congresos de la AHLM, desde el mítico de la fundación (Santiago 1985) hasta los más recientes (Roma 2017), a los que asistía a veces con su marido Aurelio Roncaglia, otras con su gran amiga Elsa Gonçalves, y otras conmigo. Coloreó muchas Asambleas de Socios con sus animadas intervenciones. Fue nombrada miembro de honor de la AHLM en el congreso de Coruña de 2001 y formó parte de la Junta Directiva como Vice-Presidenta en dos bienios (1999-2001 y 2001-2003), tras la división del 99 que ella, como varios, vivió como muy dolorosa.
Siempre se sintió muy atraída por la Península Ibérica y por sus personas, si bien su primera formación fue por el costado del provenzal. Por eso mismo, siempre consideró la AHLM como su casa y fue amiga de varios socios con quienes mantuvo relaciones científicas frecuentes y a quienes reservó un trato humano en el que brillaban la inteligencia y la calidez. Con varios miembros bosquejó proyectos compartidos que fueron financiados: es el caso de dos Azioni Integrate Italia-Spagna / Acción integrada España-Italia que aprobaron nuestros dos Ministerios (Affari Esteri / Asuntos Exteriores), el primero en 2004 sobre “Cancioneros” (responsables Anna Ferrari y Vicente Beltrán, cada uno con su nutrido equipo) y el segundo en 2006 sobre “Filología del texto impreso” (responsables yo misma y José Manuel Lucía Megías, y equipos correspondientes, ellos también nutridos). Otra señal de sus vínculos ibéricos es que estuvo varias veces en la Península invitada en los tribunales de Tesis Doctorales. Los contactos más frecuentes los mantuvo con Carlos Alvar, Juan Paredes, Miguel Ángel Pérez Priego, Rafael Alemany, Carmen Blanco, José Manuel Díaz de Bustamante, Mercedes Brea, Elvira Fidalgo, Xesús Alonso Monteiro, Joseph Snow, mientras que por el lado de los portugueses, amén de la ya citada Elsa Gonçalves, con Aires do Nascimento, João Nuno Alçada, Arnaldo do Espíritu Santo, João Dionísio, Ivo de Castro y Maria Ana Ramos, y por el lado latinoamericano con Celso Cunha, Germán Orduna, Aurelio González, Gilda Santos, Lênia Márcia Mongelli y Yara Frateschi Vieira (“dime con quién andas, y te diré quién eres”, reza el refrán).
En 2023, a las pocas semanas de su fallecimiento, en nuestro XIX Congreso de Alcobaça (5-9 de septiembre), la sesión que Maria Ana Ramos preparaba para conmemorar a Elsa Gonçalves (fallecida el 10-II-2022) –una sesión por demás muy apoyada por la propia Anna Ferrari y en la que esperaba poder participar–, con la noticia de su muerte se tuvo que reorganizar rápidamente para dar lugar a un homenaje póstumo que fuese doble, a las dos amigas que juntas volvían a presentarse ante el público de la AHLM (aunque fuese para su recuerdo). Intervinieron en la sesión Maria Ana Ramos, Mercedes Brea, João Dionísio (que envió su contribución) y Fabio Barberini (discípulo de Anna) y también se leyeron varios mensajes enviados (como uno largo de Aires do Nascimento que citaba frases del último correo de Anna). Dicho homenaje no se va a incorporar en las Actas, pero en la revista portuguesa Medievalista ya se dio una breve noticia de la sesión en una crónica de todo el congreso alcobacense (Natália Albino Pires, Ana Sofia Laranjinha, Margarida Esperança Pina, “Mosteiro de Alcobaça - XIX Congresso da Associação Hispânica de Literatura Medieval”, Medievalista, 35 (janeiro-junho 2024), pp. 425-433, https://medievalista.iem.fcsh.unl.pt). En 2024 Fabio Barberini volvió a intervenir con un recuerdo que publicó en el número inaugural de la revista que él mismo fundó: “Una citazione, un sillogismo, un leixa-pren. Ricordo di Anna Ferrari (Modena, 30-VI-1944 – Roma, 2-VIII-2023)”, Revue d’études médiévales et de philologie romane, 1 (2024), pp. 211-232. En el mismo año de 2024 fue publicado in memoriam el primer número de Cultura Neolatina que ya no saldría bajo su dirección, el fascículo 1-2 del n° LXXXIV de 2024, que se tituló Studi dedicati ad Anna Ferrari. Consta de 262 páginas y se vertebra en tres secciones: “Ricordi di Anna” (por Madeleine Tyssens, Maria Careri y Fabio Barberini, pp. 11-17), “Bibliografía di Anna Ferrari” (pp. 19-23, la misma que reproduzco aquí al final), y once artículos del equipo de CN (directores, asesores y redactores) que son (en el orden que traen en la revista, que es el cronológico por texto estudiado): François Zufferey, Saverio Guida, Walter Meliga, Maria Careri, Sergio Vatteroni, Carlos Alvar, Anna Radaelli, Maria Ana Ramos, Fabio Barberini, Patrizia Botta y Aviva Garribba.
Anna Ferrari nació el 30 de junio de 1944 en Módena, una ciudad de marcada tradición filológica por ser cuna de Giulio Bertoni y Aurelio Roncaglia. Trasladándose a Roma su familia, ella cursó la escuela secundaria en el “Lycée Chateaubriand” –que le dejaría de por vida la clarté– y la carrera en “La Sapienza”, donde se licenció en 1968 en la Facoltà di Lettere e Filosofía con una tesis sobre el poeta provenzal Bernart de Ventadorn dirigida por Aurelio Roncaglia. Tras las primeras becas del CNR (=Consiglio Nazionale delle Ricerche, homólogo del CSIC), entró de plantilla en la universidad, primero (1981) como “Ricercatore” (=asociado) y después (1987) como “Professore Associato” (=profesor titular), cargo que ocupó sea en “La Sapienza” sea, como encargada, en la Universidad de L’Aquila, donde más tarde (1994) pasaría a ser “Professore Ordinario” (=catedrática) de Filología Románica y donde ejerció la profesión hasta la jubilación en 2014. Y allí estaba cuando ocurrió ese tremendo terremoto en 2009 que arrasó la ciudad y derrumbó la antigua universidad, la biblioteca, las aulas, los despachos... tragándose miles de papeles y años de trabajo. Con lo que demoró la reconstrucción, estuvieron años sin una sede estable y andando de carpa en carpa, pero sin desistir. En L’Aquila también impartió clases de Literatura Portuguesa, inaugurando un lectorado de Portugués y acogiendo como conferenciantes a brillantes lusitanistas como Maria Vitalina Leal de Matos, Maria Idalina Resina Rodrigues, Teresa Amado, Isabel de Almeida y João Dionísio, gracias también a las ayudas que le otorgaron la Embajada de Portugal en Roma, el Instituto Camões y la Facultad de Letras de la Universidade de Lisboa. En L’Aquila también dictó clases de Literatura Francesa y de Historia del Teatro Francés. A su jubilación, en 2014, el día 14 de noviembre, le organizaron sus discípulos una fiesta de sorpresa en la que le entregaron un librito que reimprimía tres artículos suyos al cuidado de Fabio Barberini y con prólogo de Elsa Gonçalves (Trobadors e Trobadores, que retomaba el título del primero de los artículos, y que fue editado por Mucchi en el pequeño formato de la antigua colección “Studi Testi e Manuali”). Ese mismo día en L’Aquila también se celebró un evento titulado Lavori in corso. Giornata in onore di Anna Ferrari en el que colegas y amigos, que acudieron de todas partes, expusieron su propia labor en marcha (los trabajos allí leídos no llegaron a publicarse).
Anna Ferrari comenzó su carrera como provenzalista y sus primeras publicaciones y reseñas para el Fichero de Cultura Neolatina se centraban en este campo (retomó, por ejemplo, el tema de Bernart de Ventadorn encaminado en su tesis). Pero pronto pasó a ocuparse de la edición crítica de Johan Lobeira y de su Leonoreta fin roseta, lo que la llevó a acercarse al Cancioneiro Colocci Brancuti custodiado en la Biblioteca Nacional de Lisboa (uno de los manuscritos portugueses que Angelo Colocci mandó copiar en Roma a principios del XVI), y, con ello, a acercarse a toda la lírica gallego-portuguesa y a su tradición manuscrita. El primer resultado de ese estudio fue el trabajo más famoso de su bibliografía, un grueso artículo de más de cien páginas, aparecido en 1979 y que sigue vigente hasta el día de hoy: “Formazione e struttura del Canzoniere Portoghese della Biblioteca Nazionale di Lisbona (Cod. 10991: Colocci-Brancuti): premesse codicologiche alla critica del testo”, publicado en los Arquivos do Centro Cultural Português de París. En él Anna Ferrari afina el método de la “Filologia materiale” que se andaba perfilando en Roma en esas décadas (o, como la llamaba, la “Philologie du regard”, “Filologia dell’occhio”, o mejor, “basta guardare”/‘basta con mirar’), y tras un atento análisis paleográfico y codicológico del manuscrito lisboeta consigue identificar seis manos que lo copiaron “alla pecia”, y con varias implicaciones de crítica textual (como reza el título: “premesse codicologiche alla critica del testo”), lo que supuso una verdadera revolución en lo que hasta entonces se había dicho del códice Colocci.
Dicho estudio vino a engrosar el cauce de la “Filologia de los cancioneros” que también se andaba perfilando en Italia en esas décadas, máxime para los cancioneros provenzales. En este marco, Anna Ferrari fundó, en 1999, una colección modélica, «Intavulare». Tavole di canzonieri romanzi, publicada en Módena por el editor Mucchi y vertebrada en cuatro secciones de cancioneros: los provenzales, italianos y portugueses dirigidos por Anna Ferrari, y los franceses dirigidos por Madeleine Tyssens. A la par, dirigió la colección de los Subsidia al “Corpus des Troubadours” (publicados por la Biblioteca Apostólica Vaticana y el editor Mucchi).
Fue una excelente organizadora de dos congresos de grandes proporciones. El primero fue Filologia Classica e Filologia Romanza: Esperienze Ecdotiche a confronto (Roma, 25-27 de mayo de 1995), del que editó las Actas (1999). Las intervenciones fueron de gran renombre en el campo de las dos Filologías, Clásica y Románica: Aurelio Roncaglia, D’Arco Silvio Avalle, Sebastiano Timpanaro, Alfredo Stussi, Alberto Varvaro, Giorgio Chiarini, Valeria Bertolucci, Giuseppe Tavani, Pietro Beltrami, Madeleyne Tyssens, y los ibéricos Jesús Montoya, Manuel Díaz y Díaz, Aires do Nascimento, Elsa Gonçalves, Ramón Lorenzo. El segundo congreso, seis años más tarde, y siendo ella Vice-Presidente de 1999 a 2011, fue para la AIEO (“Association International d’Études Occitanes”) y convocado en L’Aquila, «Ab nou cor et ab nou talen». Nouvelles tendances de la recherche médiévale occitane (L’Aquila, 5-7 de julio de 2001), del que también editó las Actas (2004). Una vez más fueron de gran renombre los provenzalistas que intervinieron: Gérard Gouiran, Saverio Guida, Vicente Beltrán, Walter Meliga, Luciana Borghi Cedrini, Paolo Gresti, Sergio Vatteroni, Linda Paterson, Francesco Carapezza, Georg Kremnitz. Amén de los ya citados congresos de la AHLM y de la AIEO, Anna Ferrari también acudió a los de la “Société de Linguistique et Philologie Romane”, “Société Rencesvals” y “Società Italiana di Filologia Romanza”.
En el plano editorial, la recordamos todos como activísima presencia en el Comité de la revista Cultura Neolatina, donde entró de jovencita y recién licenciada (en los años 70) para redactar unas 60 fichas bibliográficas, luego en 1983 pasó a ser miembro del renovado Comité de Redacción (y fue confirmada en 1992 al volverse a renovar) y, ya a partir de 2001, tras la muerte de Aurelio Roncaglia, subió al rango de co-director junto con Saverio Guida (Univ.Messina) y Roberto Crespo (Univ.Pavia). Su labor en CN era tan intensa que le llevaba semanas enteras de atentísima lectura y de puntualísima corrección de los trabajos recibidos (en todas las fases de publicación: del original a las últimas pruebas), e igual esfuerzo dedicaba a cada uno de los gruesos tomos de Intavulare. Como todos recuerdan, en CN dio acogida a muchas entregas hispánicas que en su mayoría venían de socios de la AHLM. En el frente editorial también formó parte del “Consello asesor” del Anuario de Estudios Literarios Galegos, y asimismo del “Comité scientifique” de la Revue des Langues Romanes, y del “Comitè Centífic” del “Corpus des troubadours” (Istitut d’Estudis Catalans, Barcelona) patrocinado por la Union Académique Internationale.
Retomando el hilo de sus publicaciones, no me detendré en las de provenzal salvo mencionar, amén de Bernart de Ventadorn (1971, 1988, 2017), sus estudios sobre Peire Vidal (1992), sobre Marcabru (1999), la métrica, la palabra en rima (1993), la rima derivativa (1991) y los artificios formales de los trobadores. En cambio, recordaré lo ibérico de su investigación. En lo que atañe a la lírica gallego-portuguesa, tras su grueso trabajo de 1979 sobre el Cancioneiro Colocci, siguieron otros de menor proporción sobre distintos temas, por ejemplo la geografía de dicha lírica (1982), los contactos entre los trobadors provenzales y los trobadores gallego-portugueses (1984 –artículo dedicado a Rodrigues Lapa en su Homenagem–), varias entradas para Enciclopedias famosísimas como la de Tavani-Lanciani (1993) o la Enciclopédia Verbo (1995), o intervenciones sobre Pedr’Amigo de Sevilla y la pastorela (1999), o sobre el error que auto-corrige un copista distraído, el incipiens error que tanto nos aclara de historia textual (2001), o aún la onomástica cómica en las cantigas de escarnho (2005), o cuál fue la postura de Carlos Alvar ante los estudios de Carolina Michaëlis sobre lírica peninsular (2014), o bien la atención que Ernesto Monaci dedicó a la poesía galaico-portuguesa (2019), o incluso el Homenaje póstumo (“Parliamo di Elsa”, 2022) que desde las páginas de CN le dedicó a Elsa Gonçalves, la gran amiga con la que concibió trabajos definitivos sobre la lírica de los orígenes en la Península (el Homenaje –pp. 185-218– acogió intervenciones de João Nuno Alçada, Isabel Almeida, Carlos Alvar, Fabio Barberini, Mercedes Brea, Isabel Cepeda, Ângela Correia, José Manuel Díaz, João Dionísio, Manuel Pedro Ferreira, Henrique Monteagudo, Aires do Nascimento, Stephen Parkinson, Maria Ana Ramos, Gilda Santos y Yara Frateschi Vieira).
Pero el iberismo de Anna Ferrari también se explayó por otros campos, como la literatura portuguesa quinientista, con trabajos sobre la Copilaçam de Gil Vicente (2005), o una feroz reseña (1985) de la edición crítica del Auto das Padeiras, anónima pieza teatral del siglo XVI, o como dos intervenciones sobre Camões (una Apostilla de 2010 y una nota sobre Adamastor de 2014 dedicada a Claudio Colaiacono, famoso leopardista y su pareja en años más recientes). Y no faltaron incursiones en el siglo XX con el poeta Eugénio de Andrade (2012).
Tampoco faltaron temas de literatura española, abordados desde el ángulo de dos amigos suyos: uno es Germán Orduna para cuyo recuerdo esbozó un perfil de la escuela filológica argentina a partir de las páginas de la revista Incipit (2001) y la otra soy yo porque me dedicó la intervención “Patrizia e la critica testuale” en una Jornada de Estudios que organizaron para mi jubilación (2017, las actas no se publicaron).
Termino con unas notas personales. Quienes la conocieron recordarán su gran pasión por dos deportes, el fútbol (era hincha del equipo de la Roma) y las carreras de automóviles con el Gran Premio de Fórmula 1 (era hincha de Ferrari, homónima y modenesa como ella), cuyos partidos o carreras miraba doquier estuviese, incluso estando en los congresos, reuniéndose con ponentes o plenaristas deportivos como ella y gritando a lo loco a cada gol: recuerdo un partido muy ‘sonoro’ al que asistieron en mi casa ella y Aurelio González durante un congreso en 2010.
Añado que fuimos compañeras de trayectoria tanto académica como vital: juntas estábamos embarazadas y parimos a Linda y Giorgia en el mismo hospital (Gemelli) a pocos días la una de la otra, juntas entramos en el Comité de CN en 1983 y juntas permanecimos en su renovada Redacción de 1992, juntas viajamos semanalmente al Abruzzo por varios años (ella para L’Aquila y yo para Pescara) y juntas semanalmente llegábamos a la estación de autobuses de la Tiburtina y allí nos separábamos, y al despedirnos ella me decía en dialecto romanesco: “Se vedemo ar Tiburtino” (=‘nos vemos en el Tiburtino’). Y juntas viajamos por el mundo entero yendo a congresos y a seminarios, incluso estando ella en silla de ruedas y yo empujándola con la rodilla coja, arrastrando a la vez nuestras maletas: así estábamos en 2001 en el aeropuerto de Nueva York, y era algo tan cómico que merecía una foto, que infelizmente nadie nos sacó. Ese mismo 2001, era fin de julio, al terminar el congreso AIH, juntas subimos a las Torres Gemelas que a los pocos días se derrumbarían (estábamos en la terraza con Ottavio Di Camillo, Joseph Snow y Leonardo Funes: dos aterrorizados, con vértigos, y pegados a la pared –Pepe y yo– y tres de lo más sueltos y asomándose desde las alturas –Ottavio, Leonardo y, por supuesto, Anna–).
Patrizia Botta
Roma, 23-V-2025
1971
“Bernart de Ventadorn ‘fonte’ di Peire Vidal?”, Cultura Neolatina, XXXI (1971), pp. 171-203.
1972
[Schedario], Cultura Neolatina, XXXII (1972), fichas 6, 12, 13, 22, 23, 26, 27, 28, 29, 30, 32, 34, 36, 38, 40.
1973
[Schedario], Cultura Neolatina, XXXIII (1973), fichas 25, 26, 28, 54.
1974
[Schedario], Cultura Neolatina, XXXIV (1974), fichas 11, 13, 14, 15, 16, 23, 24, 27, 28, 29, 40.
1975
[Schedario], Cultura Neolatina, XXXV (1975), fichas 17, 27, 28, 40, 41, 42, 43, 44, 45.
1979
“Formazione e struttura del Canzoniere Portoghese della Biblioteca Nazionale di Lisbona (Cod. 10991: Colocci-Brancuti): premesse codicologiche alla critica del testo (materiali e note problematiche)”, Arquivos do Centro Cultural Português, XIV (1979), pp. 27-142 [separata, con paginación propia: Paris, Fundação Calouste Gulbenkian, 1979].
1981
“«Amor soltaine» (Eneas 2142)”, Studj Romanzi, 28 (1981), pp. 7-25.
[Schedario], Cultura Neolatina, XLI (1981), fichas 1.3, 1.4, 1.4.1, 3.5.1.2, 3.5.2.1.1, 3.5.2.1.1.1, 3.5.2.1.2, 3.6.1.
1982
[con Elsa Gonçalves y Maria Ana Ramos], “Geografia da lírica galego-portuguesa”, en Tradición, actualidade e futuro do galego (Actas del Coloquio, Tréveris, 13-15 noviembre 1980), ed. D. Kremer, Santiago de Compostela 1982, pp. 191-201.
1983
[Schedario], Cultura Neolatina, XLIII (1983), fichas 3.1.2, 3.1.2.1, 3.2.1, 3.2.2, 3.3.1, 3.5.1.1, 3.5.1.3, 3.5.2.2.8, 3.5.2.2.12, 3.5.3.5.2, 3.5.3.30, 3.5.3.6, 3.5.3.6.1, 3.5.3.6.2, 3.5.3.6.3, 3.5.3.12.
1984
“Linguaggi lirici in contatto: trobadors e trobadores”, Boletim de Filologia, XXIX (1984), pp. 35-58 [=Homenagem a Manuel Rodrigues Lapa, II]; [reed. en A. Ferrari, Trobadors e trobadores, ed. F. Barberini, prólogo de E. Gonçalves, Modena 2014, pp. 31-60].
1985
“Per l’edizione critica dell’Auto das Padeiras: critica d’un’edizione”, Cultura Neolatina, XLV (1985), pp. 299-332.
1988
Vita e fortuna d’un testo lirico provenzale: Bernart de Ventadorn, “Can vei la lauzeta mover” (BdT 70,43). Materiali di lavoro seminariale, Roma 1988.
1990
“La lezione del Monaci e le Origini in D’Annunzio”, en D’Annunzio a Roma (Actas del Coloquio, Roma, 18-19 mayo 1989), Roma 1990, pp. 27-51.
“Conversa con Elsa Gonçalves e Anna Ferrari en Compostela” [preguntas de Henrique Monteagudo y Xosé Bieito Arias Freixedo], Grial, 108 (1990), pp. 477-490 [reed. en Homenaje a Elsa Gonçalves coord. A. Ferrari, “Parliamo di Elsa”, Cultura Neolatina, LXXXII (2022), pp. 155-218: la entrevista está en las pp. 186-195].
1991
“Le Chansonnier et son double”, en Lyrique romane médiévale: la tradition des chansonniers (Actas del Coloquio, Liège 1989), ed. M. Tyssens, Liège 1991, pp. 303-327.
“Rima derivativa e critica testuale: Grimoart Gausmar, Lanquan lo temps renovelha (BdT 190,1)”, Cultura Neolatina, LI (1991), pp. 121-206.
“Permanecer na marxe”, en Homenaxe a Ramón Piñeiro, A Coruña 1991, pp. 59-85.
1992
“Peire Vidal ou ‘de la perfection’”, en Contacts de langues, de civilisations et intertextualité (Actas del III Congreso de la AIEO, “Association Internationale d’Études Occitanes”, Montpellier, 20-26 septiembre 1990), ed. G. Gouiran, 3 vols., Montpellier 1992, vol. III, pp. 879-891.
1993
“Parola-rima”, en O cantar dos trovadores (Actas del Congreso, Santiago de Compostela, 26-29 abril 1993), Santiago de Compostela 1993, pp. 121-136 [reed. en A. Ferrari, Trobadors e trobadores, ed. F. Barberini, prólogo de E. Gonçalves, Modena 2014, pp. 61-84].
[Entradas en] G. Lanciani – G. Tavani (coords.), Dicionário da Literatura Medieval Galega e Portuguesa, Lisboa 1993 (“Cancioneiro da Biblioteca Nacional”, pp. 119-123; “Cancioneiro da Biblioteca Vaticana”, pp. 123-126; “Johan Lobeira”, pp. 349-351; “Lai”, pp. 374-378; “Palavra-rima”, pp. 507-509).
1995
[Entradas en] Biblos. Enciclopédia VERBO das Literaturas de Língua Portuguesa, Lisboa 1995 (“Juião Bolseyro”, I, pp. 710-712; “Cancioneiro da Biblioteca Vaticana”, I, pp. 941-944; “Cantiga de amor”, I, pp. 965-968; “Cantiga de escarnho e maldizer”, I, pp. 970-974).
1998
“Introduzione” del vol. «Intavulare». Tavole di canzonieri romanzi (serie coordinata da Anna Ferrari). I. Canzonieri provenzali. 1. Biblioteca Apostolica Vaticana, A (Vat. Lat. 5232), F (Chig. L. 106), L (Vat. Lat. 3206) e O (Vat. Lat. 3208) por A. Lombardi, H (Vat. Lat. 3207), por M. Careri, Città del Vaticano 1998, pp. ix-xv [reed. en los vols. sucesivos de la colección publicados por Mucchi en Módena y, en traducción francesa, en los vols. de la serie «Intavulare». Tables des chansonniers romans (coord. M. Tyssens). II. Chansonniers français, Publications de la Faculté de Philosophie et Lettres de l’Université de Liège].
1999
“Marcabru, Pedr’Amigo de Sevilha e la pastorella galego-portoghese”, Romanica Vulgaria – Quaderni, 16-17 (1999), pp. 107-130 [=Studi provenzali 98-99]; [reed. en A. Ferrari, Trobadors e trobadores, ed. F. Barberini, prólogo de E. Gonçalves, Modena 2014, pp. 85-106].
Filologia classica e Filologia romanza: Esperienze ecdotiche a confronto (Actas del Congreso Internacional, Roma, 25-27 mayo 1995), ed. A. Ferrari, Spoleto 1999.
“Premessa”, en Filologia classica e Filologia romanza: Esperienze ecdotiche a confronto (Actas del Congreso Internacional, Roma, 25-27 mayo 1995), ed. A. Ferrari, Spoleto 1999, pp. xi-xv.
2001
“Premessa”, en C. Pulsoni, Repertorio delle attribuzioni discordanti nella lirica trobadorica, Modena 2001, pp. vii-viii.
“Sbagliando (loro) s’impara (noi): tipologia e interesse dell’incipiens error nel Colocci-Brancuti”, en Canzonieri iberici (Actas del Coloquio Internacional, Padua y Venecia, 25-27 mayo 2000), eds. P. Botta, C. Parrilla, J.I. Pérez Pascual, 2 vols., Noia (A Coruña) 2001, vol. I, pp. 107-123.
“La scuola filologica argentina dalle pagine di Incipit”, Incipit, 20-21 (2001), pp. 334-336.
2004
“Ab nou cor et ab nou talen”. Nouvelles tendances de la recherche médiévale occitane (Actas del Coloquio AIEO, L’Aquila, 5-7 julio 2001), eds. A. Ferrari y S. Romualdi, Modena 2004 [pero 2008].
“Ancien occitan: à savoir …?”, en “Ab nou cor et ab nou talen”. Nouvelles tendances de la recherche médiévale occitan (Actas del Coloquio AIEO, L’Aquila, 5-7 julio 2001), eds. A. Ferrari y S. Romualdi, Modena 2004 [pero 2008], pp. 341-342.
2005
“Il comico onomastico nella lirica galego-portoghese (onomastica escarninha)”, en Il comico nella letteratura italiana. Studi in onore di Walter Pedullà, Roma 2005, pp. 13-36.
“La Copilaçam gilvicentina: uno strano Canzoniere”, en Filologia dei testi a stampa (area iberica), (Actas del Coloquio, Pescara, 20-22 noviembre 2003), ed. P. Botta, Modena 2005, pp. 25-45.
2006
“Introduzione” y “Nota”, en Au. Roncaglia, Le origini della lingua e della letteratura italiana, ed. A. Ferrari, Torino 2006, pp. vi-vii y 241-242.
“Presentazione” e “Introduzione”, en «Intavulare». Tavole di canzonieri romanzi (serie coordinata da Anna Ferrari). III. Canzonieri italiani. 1. Biblioteca Apostolica Vaticana, Ch (Chig. L. VIII. 305), por G. Borriero, Città del Vaticano 2006, pp. x-xvi.
2010
“Perché non possiamo non dirci eterotopici ed eteronomici”, en Estudos de edición crítica e lírica galego-portuguesa, ed. M. Arbor Aldea y A. Fernández Guiadanes, Santiago de Compostela 2010, pp. 103-114.
“Postilla”, en S. Paleri, “Os Lusíadas” di Camões: ut pictura poësis, introd. de M.V. Leal de Matos, Modena 2010.
2012
“Da strofe di canzone provenzale a sonetto italiano: Polo Zoppo e Perdigon”, Cultura Neolatina, LXXII (2012), pp. 251-263.
“Nota editoriale”, en Au. Roncaglia, Epica francese medievale, eds. A. Ferrari y M. Tyssens, Roma 2012, pp. xvii-xxi.
“Premessa”, en F. Barberini, Formazione evoluzione e struttura dell’“Antologia Breve”di Eugénio de Andrade, Roma 2012, p. 7.
2014
“Dittico per Claudio: 1. Altre due foglie (e un ramo); 2. Adamastor”, en Fondocampo, per Claudio Colaiacomo, ed. A. Abruzzese, Roma 2014, pp. 85-95.
“Glosa” [a C. Alvar, “Carolina Michaëlis y la lírica tradicional”], en C. Alvar, De poesía medieval con sus glosas agora nuevamente añadidas, ed. J.L. Martos, Alicante 2014, pp. 373-377.
Trobadors e trobadores, ed. F. Barberini, prólogo de E. Gonçalves, Modena 2014 [reed. de tres artículos de 1984, 1993 y 1999].
2017
“Bernart de Ventadorn ou l’apogée de la courtoisie”, en Bernard de Ventadour: Folle amour et courtoisie, Moustier Ventadour 2017, pp. 77-92.
[con F. Barberini], “Éditer le Roland d’Oxford et l’étudier à l’Université de L’Aquila. Quelques cruces”, en “Par deviers Rome m’enrenvenrai errant” (Actas del XX Congreso Internacional de la “Société Rencesvals”, Roma, 20-24 julio 2015), ed. M. Careri et alii, Roma 2017, pp. 395-410.
2019
“Ernesto Monaci e la lirica galego-portoghese”, Studj Romanzi, XV (2019), pp. 79-96 (Actas del Congreso Ernesto Monaci 1918-2018. La fondazione della Filologia romanza e della Paleografia in Italia, Roma, diciembre 2018).
2022
“Parliamo di Elsa” [Homenaje a Elsa Gonçalves, coord. A. Ferrari], Cultura Neolatina, LXXXII (2022), pp. 155-218 [entre otros recuerdos, se reedita en las pp. 186-195 la entrevista de H. Monteagudo y B. Arias Freixedo a A. Ferrari y a E. Gonçalves publicada en 1990].
Asociación Hispánica de Literatura Medieval AHLM.
© 2022 AHLM todos los derechos reservados