Actas

Volver

Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico (Vol. II)

Portada

Índice

Prólogo

Volumen II

VI. LÍRICA BAJOMEDIEVAL Y PERVIVENCIAS

Rafael Alemany Ferrer

«La Cántica Espiritual de la primera edición de las poesías de Ausiàs March»

Sandra Álvarez Ledo

«Contexto circunstancial y dificultades textuales en un debate del Cancionero de Baena: ID1396, PN1-262, "Señor Johan Alfonso, muy mucho me pesa"»

Maria Helena Marques Antunes

«"Se comigo nom m'engano": Duarte da Gama entre sátira y lirismo»

María Luisa Castro Rodríguez

«"Las potencias animadas son de su poder quitadas": el amor como potencia en la poesía amorosa castellana del siglo XV»

Antonio Chas Aguión

«Viendo estar / la corte de tajos llena. Los mariscales Pero García de Herrera e Íñigo Ortiz de Estúñiga y la gestación y difusión de la poesía en el entorno palatino a comienzos del siglo XV»

María del Pilar Couceiro

«El inframundo mítico en un Dezir del Marqués de Santillana»

Geraldo Augusto Fernandes

«As línguas do Cancioneiro Geral de Garcia de Resende»

Maria Encina Fernández Berrocal

«Rodrigo de Torres, Martín el Tañedor y un hermano de este: tres poetas del Cancionero de Palacio (SA7) pretendidamente menores»

Aviva Garribba

«Una definición de amor en el Ms. Corsini 625»

Francesc-Xavier Llorca Ibi

«Las ediciones marquianas de 1543, 1545 y 1555: estudio de variantes»

Maria Mercè López Casas

«La poesía de Fernán Pérez de Guzmán en el Cancionero General de 1511: selección y variaciones»

Massimo Marini

«Los tópicos del mal de amor y de la codicia femenina en dos poemas del Ms. Corsini 625»

Llúcia Martín - Maria Àngels Sequero

«Els Cants de mort: textos i contextos»

Josep Lluís Martos

«Recensio y edición crítica de testimonios únicos: la poesía profana de Joan Roís de Corella»

Isabella Proia

«Los poemas en gallego de Villasandino: notas para un estudio lingüístico»

Juan Sáez Durán

«Elaboración de una lengua poética y code-mixing: en torno a la configuración lingüística del corpus gallego-castellano»

Maria Graciete Gomes da Silva

«Figurações do serviço amoroso: Dona Joana de Mendonça no teatro da corte»

Sara Rodrigues de Sousa

«Mutilación y (re)creación poética: las "letras" y "cimeiras" del Cancioneiro Geral de Garcia de Resende (1516)»

Cleofé Tato

«Juan de la Cerda, un poeta del siglo XIV sin obra conocida»

Isabella Tomassetti

«Diego de Valera y la Regla de galanes: una atribución discutida»

Javier Tosar López

«Juan Agraz a través de los textos»

Debora Vaccari

«Una batalla de amor en el Ms. Corsini 625»

VII. PROSA DE FICCIÓN

Pedro Álvarez-Cifuentes

«La guerra de sucesión de Mantua: ¿una fuente de inspiración para la Crónica do Imperador Beliandro

Anna Bognolo

«Tempestades marinas en los libros de caballerías»

Axayácatl Campos García Rojas

«Construcción narrativa y letras cancioneriles en libros de caballerías hispánicos»

Enric Dolz Ferrer

«La oscura posteridad de Juan Rodríguez del Padrón»

Jéromine François

«Melibea, personaje transficcional del siglo XX»

Antonio Gargano

«Fortuna y mundo sin orden en La Celestina de Fernando de Rojas»

Santiago Gutiérrez García

«Paternidades demoníacas y otras diablerías tardomedievales en la edición burgalesa del Baladro del sabio Merlín»

Gaetano Lalomia

«Lanzarote e le sue emozioni»

Rosalba Lendo

«El fin de Merlín a través de sus distintas versiones»

María Teresa Miaja de la Peña

«Memoria y olvido en La Celestina»

Stefano Neri

«La Historia del valoroso cavallier Polisman de Juan de Miranda (Venezia, Zanetti, 1573)»

Vicent Pastor Briones

«Pierres de Provença: l'odissea genèrica d'una novel·leta francesa»

Tomasa Pilar Pastrana Santamarta

«Pieles para el adorno. Los animales como material de confección en los libros de caballerías»

Amaranta Saguar García

«El público de las traducciones alemanas de Celestina»

Elisabetta Sarmati

«Bernardo de Vargas, autor de Los cuatros libros de valeroso caballero D. Cirongilio de Tracia. ¿Una biografía en vía de recuperación?»

Abel Soler

«La Làquesis de Plató i la Làquesis del Curial»

María Isabel Toro Pascua

«"No queráys comer del fruto ni coger de las flores": el Jardín de hermosura de Pedro Manuel de Urrea como subversión»

VIII. METODOLOGÍAS Y PERSPECTIVAS

Carlos Alvar

«Los problemas del traductor: acerca del Nycticorax»

Nuria Aranda García

«Los Siete sabios de Roma en la imprenta decimonónica: un ejemplo de reescritura en pliegos de cordel»

Mariña Arbor Aldea

«Universo Cantigas: el editor ante el espejo»

María Cristina Azuela Bernal

«Las ilustraciones de Las cien nuevas nouvelles (Les Cent Nouvelles nouvelles): del manuscrito a los libros impresos»

Andrea Baldissera

«Traducciones, tradiciones, fuentes, στέμματα»

Miriam Cabré - Albert Reixach Sala

«Para un mapa de las cortes trovadorescas: el caso catalano-aragonés»

Juan Manuel Cacho Blecua

«De La gran estoria de Ultramar manuscrita, a La gran conquista de Ultramar impresa (1503): una nueva ordinatio»

Alejandro Casais

«La traducción de los ablativos absolutos latinos de las Prophetiae Merlini en los Baladros castellanos»

Manuel Ferreiro

«O portal Universo Cantigas: antecedentes, desenvolvemento e dificultades»

Marta Haro Cortés

«La Historia de la doncella Teodor en la imprenta de los Cromberger: vínculo textual e iconográfico con el Repertorio de los tiempos»

Alejandro Higashi

«Puntuación y lectura en la Edad Media»

Maria Jesús Lacarra

«La tradición iconográfica de la Tragicomedia de Calisto y Melibea (Zaragoza: Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 1545)»

Francisco Lobera Serrano

«El stemma de La Celestina: método, lógica y dudas»

Jose Manuel Lucía Megías

«Editar a los clásicos medievales en el siglo XXI»

Sadurní Martí

«Nuevos instrumentos para la filología medieval: Cançoners DB y la Biblioteca Digital Narpan-CDTC»

Tomàs Martínez Romero

«De copistas posibilistas y destinatarios quizás anónimos: estrategias, manipulaciones y reinterpretaciones en traducciones medievales»

Emiliana Tucci

«Alcune riflessioni sulle locuzioni "galeotto fu" e "stai fresco"»

 

Volver